MASC: La nueva forma de resolver conflictos

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, el pasado 3 de abril, marca un antes y un después en la forma en que se resuelven los conflictos civiles y mercantiles en España. Esta normativa introduce un cambio de paradigma al establecer la obligatoriedad de recurrir a los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) antes de acudir a los tribunales.

Rafael Linares. Abogado.

4/23/20252 min read

MASC
MASC

¿Qué son los MASC?

Los MASC son mecanismos extrajudiciales diseñados para resolver disputas de manera más ágil y eficiente. Incluyen la mediación, la conciliación, la opinión de expertos independientes, la oferta vinculante confidencial y otras formas de negociación reconocidas legalmente. El objetivo es fomentar el diálogo entre las partes y encontrar soluciones consensuadas sin necesidad de un proceso judicial.

Obligación de intentar un MASC antes de demandar

Con la nueva ley, en la mayoría de los casos civiles y mercantiles, es obligatorio demostrar que se ha intentado resolver el conflicto mediante un MASC antes de presentar una demanda. Esta medida busca reducir la carga de trabajo de los tribunales y promover una cultura de resolución pacífica de conflictos.

Excepciones a la obligatoriedad

Existen excepciones a esta obligación. Por ejemplo, no se requiere intentar un MASC en casos de violencia de género, asuntos de familia sin posibilidad de mutuo acuerdo, procedimientos concursales o cuando esté en juego el interés superior del menor.

Beneficios de los MASC:

  • Rapidez y eficiencia: Los MASC suelen ser más rápidos que los procesos judiciales tradicionales.

  • Menor coste: Al evitar largos litigios, se reducen los gastos legales.

  • Confidencialidad: Las partes pueden resolver sus diferencias de manera privada.

  • Control sobre el resultado: Las soluciones son acordadas por las partes, no impuestas por un juez.​

Impacto en las costas judiciales

La ley también introduce cambios en la imposición de las costas judiciales. Si una parte rechaza una solución propuesta en un MASC y el resultado judicial es similar a esa propuesta, el juez puede decidir que esa parte asuma las costas del proceso.

Apoyo institucional y formación

Diversas instituciones, como el Consejo General de la Abogacía Española y los colegios de abogados, han desarrollado recursos y programas de formación para facilitar la adaptación a esta nueva normativa . Estos esfuerzos buscan asegurar que tanto profesionales como ciudadanos comprendan y utilicen eficazmente los MASC.​

Conclusión

La Ley Orgánica 1/2025 representa un paso significativo hacia una justicia más accesible, eficiente y centrada en la resolución pacífica de conflictos. Al fomentar el uso de los MASC, se espera no solo descongestionar los tribunales, sino también empoderar a las partes para que participen activamente en la solución de sus disputas.​

Este cambio requiere un esfuerzo conjunto de instituciones, profesionales del derecho y ciudadanos para adoptar una cultura del diálogo y la colaboración en la resolución de conflictos.

Rafael Linares (abogado tenerife .com)